"Aprendemos, o por inducción o por demostración. La demostración parte de lo universal; la inducción de lo particular "
MODELO INDUCTIVO BÁSICO DE HILDA TABA ENSEÑAR A PENSAR
La formación de conceptos mediante la categorización suele constituir la base del pensamiento de orden superior. El modelo básico que aquí se presenta, capacita a los alumnos para aprender a través de la clasificación y les enseña cómo recopilar y organizar datos y cómo construir y verificar hipótesis partiendo de sus indagaciones. La teórica de los currículos Hilda Taba (ya desaparecida) creó una serie de estrategias de enseñanza diseñadas para contribuir al desarrollo de los procesos mentales inductivos,especialmente la capacidad de categorizar y de emplear categorías.
APRENDER A CLASIFICAR
Comenzamos con los modelos que enseñan a los estudiantes a clasificar los datos y crear así las categorías, porque generalmente se cree que la formación de conceptos es la habilidad básica que caracteriza el pensamiento de orden superior, y que las otras aptitudes analíticas y sintéticas dependen del desarrollo de aquellas distinciones cuyo resultado son las categorías.
INTRODUCCIÓN AL MODELO
Hace treinta años, Taba fue la responsable de popularizar la expresión estrategia de la enseñanza.Su trabajo en las escuelas de Contra Costa, California, proporcionó un paradigma de dicha estrategia, diseñada para mejorar la capacidad de manejar la información por parte del estudiante. En efecto, su estrategia constituyó la espina dorsal de todo el currículo de estudios sociales (Taba, 1966), e hizo posible el diseño de cursos, de unidades de estudio y de lecciones donde enseñar a pensar se integrabacon el estudio del contenido.
LOS PROCESOS DE PENSAMIENTO
Taba construyó su enfoque en torno a estos tres presupuestos : Es posible enseñar a pensar. Enseñar, tal como Taba empleaba el término, significa contribuir al desarrollo de la capacidad de comprensión inductivamente, a través de la práctica a la que se someten los alumnos.Pensar es una transacción activa entre el individuo y los datos. Esto significa presentar a los estudiantes conjuntos de datos pertenecientes a un dominio específico(poemas,rocas, países). Estos organizan los datos en sistemas conceptuales, relacionando entre sí los ítems de los datos, generalizando a partir de las relaciones descubiertas y haciendo inferencias con el objeto de construir hipótesis, predecir y explicar los fenómenos. Las operaciones mentales no pueden enseñarse directamente; esto es, no pueden ser «dadas por el docente» o adquiridas absorbiendo los productos mentales de otros. El docente puede, sin embargo, asistir a los alumnos proporcionándoles tareas que requieren procesos mentales complejos, actuando como modelos de rol y brindando menos apoyo directo a medida que los niños se vuelven más competentes.Los procesos de pensamiento evolucionan en una secuencia de acuerdo a una ra-cionalidad que le es propia.Taba postula que para dominar ciertas habilidades in-telectuales, la persona debe familiarizarse primero con otras que las preceden y que este orden de sucesión no puede revertirse. Por tanto, «el concepto de secuencia legítima exige estrategias de aprendizaje que se ciñan a ese ordenamiento» (Taba,1966, págs. 34, 35). Uno puede no estar de acuerdo con ese presupuesto, pero Taba construyó una serie lógica de estrategias gracias a su aplicación.
TRES ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Taba identifica tres habilidades inherentes al pensamiento inductivo y luego describe tres estrategias para desarrollarlas. La primera es la formación de conceptos(la es-trategia básica de la enseñanza); la segunda consiste en la interpretación de datos y la tercera, en la aplicación de principios. Todas ellas se ilustraron en los escenarios queaparecen al comienzo del capítulo.
FORMACIÓN DE CONCEPTOS
Esta etapa implica:
1- identificar y enumerar los datos pertinentes al tópico o problema ;
2- agrupar estos ítems en categorías cuyos elementos tengan atributos comunes, y
3- crear rótulos para las categorías. Con el objeto de comprometer a los alumnos en cada una de esas actividades, Taba desarrolló tácticas de enseñanza bajo la forma de tareas asignadas a los estudiantes; pedirles, por ejemplo, que «analicen los datos sobre el ingreso por habitante y el crecimiento de la población en doce países pertenecientes a las principales regiones del mundo», los inducirá a confeccionar un archivo de datos.La tarea «decidir qué países guardan mayor semejanza», probable-mente los conduzca a agrupar los ítems enumerados en la lista. La pregunta: « ¿cómo llamaríana esos grupos» dará comienzo a una tarea que posiblemente los lleve a crear rótulos o categorías.Una unidad didáctica de segundo grado del currículo de estudios sociales de ContraCosta realizado por Taba ejemplifica la estrategia para la formación de conceptos. En ésta se procura desarrollar la idea principal de que un supermercado necesita un lugar,equipos, mercaderías y servicios (Taba, 1967). La unidad comienza cuando se les pidea los alumnos que visiten supermercados y estudien cuanto encuentren allí. Se espera que identifiquen ítems de los alimentos, los empleados, los cajeros, los equipos, el edificio (o lugar) y la entrega de las mercaderías. Pueden anotarse las respuestas o continuar el listado hasta que estén representadas algunas categorías. Quizás otro día,y cuando completen la enumeración de la lista, se les pedirá a los niños que agrupen los ítems según sus similitudes. «¿Cuáles van juntos?». Si la enumeración essuficientemente rica, los niños presumiblemente identificarán «las cosas que vende el supermercado» y «las cosas que se hacen para el dueño del supermercado». Esos conceptos luego pueden rotularse como mercaderías y servicios.Cualquier actividad manifiesta producida por la estrategia de enseñanza refleja las operaciones mentales que se ocultan a la vista, a las que Taba denomina «implícitas».El cuadro 8.1 ilustra la relación entre las actividades manifiestas en el modelo de for-mación de conceptos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario