Gaston Bachelard. LA FORMACION DEL ESPÍRITU CIENTIFICO. MEXICO, Siglo XXI, 1988
Bachelard plantea el problema del conocimiento en la ciencia en términos
de obstáculos. Estos obstáculos aparecen en el acto mismo de conocer,
por eso se denominan obstáculos epistemológicos. El autor sostiene que
el conocimiento de lo real jamás es inmediato y pleno, es siempre “una
luz que proyecta alguna sombra”, en tanto se conoce en contra de un
conocimiento anterior, destruyendo conocimientos mal adquiridos. Frente a
lo real, lo que cree saberse claramente ofusca lo que debiera saberse.
Primer obstáculo a superar: La opinión. La ciencia se opone en absoluto a
lo opinión, en tanto ella piensa mal o no piensa, traduce necesidades
en conocimientos. El espíritu científico impide tener opiniones sobre lo
que no comprende o sobre cuestiones que no sabe formular claramente.
Ante todo es necesario saber plantear los problemas.
Planteamiento del problema: debe formularse una pregunta, en tanto todo conocimiento científico es repuesta a una pregunta.
Segundo obstáculo: El instinto conservativo. Costumbres intelectuales
que fueron útiles pueden a la larga trabar la investigación, esto sucede
cuando las ideas se valorizan indebidamente, cuando el espíritu
prefiere lo que confirma su saber a lo que lo contradice, en el que
prefiere las respuestas a las preguntas. Entonces el instinto formativo
acaba por ceder frente al conservativo y el crecimiento espiritual se
detiene. Este obstáculo epistemológico se incrusta en un conocimiento no formulado.
Tercer obstáculo: La observación básica. Ella se presenta como concreta,
natural y fácil, basta entonces con describirla para creer que se la
comprende. Pero de la observación a la experimentación no hay
continuidad sino ruptura, es necesario entonces que el pensamiento
abandone al empirismo inmediato.
El obstáculo epistemológico en la historia del pensamiento científico y
en la práctica de la educación: Lo que se encuentra en la historia del
pensamiento científico, ciertos conocimientos, detienen investigaciones
útiles y la evolución del pensamiento.
El epistemólogo debe seleccionar los documentos recogidos por el
historiador y juzgarlos desde el punto de vista de la razón evolucionada, puesto que en el presente se pueden juzgar plenamente los errores del
pasado espiritual. El historiador de la ciencia debe tomar las ideas
como hechos, el epistemólogo debe tomar los hechos como ideas,
insertándolas en un sistema de pensamientos. Un hecho mal interpretado
en una época sigue siendo un hecho para el historiador, pero para el
epistemólogo es un obstáculo a superar.
El espiritu
cientifico es un espiritu que necesita volar, cansado de comer flores y
tirar frutas, decide impartir un nuevo modo obsoleto de pensar...
(Gaston Bachelard Volviendo a mi viejo barrio).
No hay comentarios:
Publicar un comentario