(Rebeca Anijovich Evaluaciones a medida Diario Clarín)
Evaluar para aprender: Conceptos e instrumentos
Carlos González y Rebeca Anijovich, Editorial Aique (colección Nueva carreradocente)
Introducción
La evaluación sirve para acreditar, emitir juicios de valor, para diagnosticar,retroalimentar, regular y mejorar los aprendizajes. Se pueden distinguir diferentes tipos de evaluación:
La evaluación formativa: relacionada con la evaluación PARA el aprendizaje. Este tipo de evaluación ofrece información a los docentes con la intención de puedan modificar sus prácticas de enseñanza y los aprendizajes de sus estudiantes, al tiempo que brinda retroalimentaciones para que los alumnos mejoren sus procesos de adquisición de conocimientos. El objetivo este tipo de evaluación es ofrecer orientaciones y sugerencias a cada uno de los estudiantes durante el proceso de aprendizaje, cuando todavía hay tiempo para mejorar algún aspecto de dicho proceso.La evaluación formativa, en su función reguladora, trata de identificar las debilidades y las fortalezas del aprendizaje de un alumno, más que juzgar o calificar los resultados.
La evaluación sumatoria: relacionada con la evaluación DEL aprendizaje, mide lo que los alumnos saben, demuestra si alcanzaron los estándares establecidos y determina una especie de ranking entre ellos. Su propósito es certificar cuánto aprendió cada uno.
La evaluación auténtica relacionada con la evaluación con la evaluación COMO aprendizaje, enfatiza el uso de la evaluación como un proceso de desarrollo y apoyo de la meta cognición de los estudiantes. Se centra en el rol del estudiante como articulador entre la evaluación y el aprendizaje. En este enfoque se monitorean lo que se está aprendiendo para, posteriormente realizar ajustes. Este tipo de evaluación permite contemplar la heterogeneidad de los estudiantes y la posibilidad de que todos logren aprender en tanto se les ofrezcan actividades variadas en las que sea posible potar y tomar decisiones para resolver problemas cotidianos.
Capítulo 2: Develando los criterios de evaluación
Además de anticipar los contenidos y sus expectativas de logro, se necesitan instrumentos adecuados que ayuden a identificar y a compartir los criterios utilizados para evaluar los aprendizajes de los alumnos.Algunas herramientas prácticas que se utilizan con ese fin son las siguientes:
Listas de cotejo: consiste en una serie de aspectos, características, cualidades, acciones observables sobre un proceso o un procedimietno que suele registrarse en un cuadro de doble entrada. La lista de cotejo es un instrumento de verificación, de revisión y al mismo tiempo puede funcionar como referencia para ajustar un desempeño. Asi mismo muestra avances y tareas pendientes de modo tal que interviene durante el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Escalas de valoración: ayudan a registrar el grado o desarrollo que un estudiante logra en relación con un proceso o producto. También permite registrar su frecuencia o el grado que se ha logrado. Estas escalas dan cuenta de la ejecución de determinada acción o de la a parición de un atributo especifico, pero además, las escalas de valoración suman información al permitir observar la frecuencia con la que se presenta un componente del procedimiento o proceso que se quiere evaluar.
Las matrices de valoración son documentos públicos, compartidos por docentes y alumnos, que se utilizan para evaluar las producciones o el desempeño de los alumnos. Ocultar criterios de evaluación es un modo de monopolizar el poder. Develarlos, transparentarlos es un intento de democratizar su ejercicio
Capítulo 7: El error como oportunidad para aprender
El error, su interpretación y tratamiento están ligados a la concepción de aprendizaje y de enseñanza. A partir de un error, puede iniciarse un dialogo de retroalimentación y desencadenarse un proceso de reflexión de metacognitiva muy enriquecedor. Existen diferentes modos de entender un error.
Alicia Camilloni los clasifica de la siguiente manera:
Errores no inteligentes dependen de factores personales o de imprevistos: falta de sueño, ruido o ansiedad a escuchar/leer la consigna, alguna patología de la atención.
Errores inteligentes pueden deberse a las siguientes causas: la estructura cognitiva está incompleta o necesita restructurarse; un proceso cognitivo no está siendo utilizado en forma eficiente; una estrategia cognitiva se transfiere en forma automática. Los errores inteligentes, correctamente tratados, son excelentes oportunidades para enseñar y evaluar el proceso de aprendizaje.Cuando los errores son compartidos y se refieren a un campo especifico, se consideran errores sistemáticos
. Este error es el que la mayoría de los sujetos comete con cierta regularidad, en un momento evolutivo dado, o en el proceso de dominio de un contenido determinado.Para otro autor, Astolfi, aparecen fundamentalmente tres modos:
1- Error como falta.
2- Error como falla en el programa.
3- Error como obstáculo.
La siguiente tabla resume las implicancias de cada concepción:
“Quizá lo mas importante que podamos hacer como docentes es identificar los errores.
Identificar
quiere decir que no siempre vamos a poder saber cuál es la causa de los
errores. Pero en algunos casos sí, y en la medida en que podamos
categorizar los errores posibles, podremos enseñar”.
(Camilloni, 1994)
LA ESCUELA INCLUSIVA
La escuela inclusiva ofrece el espacio para lograr el reconocimiento del derecho que todos tenemos a pertenecer a una comunidad, construir cultura e identidad con los otros y a educarnos en las instituciones formalmente reconocidas, cualquiera sea el medio social, la cultura, la ideología, el sexo, la etnia o situaciones personales derivadas de una discapacidad física, intelectual, sensorial o, incluso, de una sobredotación intelectual.
Cuando se habla de “inclusión” es común confundirlo con el término de “integración”. Si bien son términos muy similares, contienen una diferencia. La integración se refiere al proceso de enseñar juntos a niños con y sin N.E.E (Necesidades Educativas Especiales) La inclusión es una concepción mucho más profunda. La escuela inclusiva enfatiza el sentido de comunidad, para que todos tengan la sensación de pertenencia, apoyen y sean apoyados por sus pares y demás miembros de la comunidad escolar, al tiempo que se encuentran respuestas adecuadas a sus necesidades educativas especiales.
En la inclusión, el centro de atención es la transformación de la organización y la respuesta educativa de la escuela para que acoja a todos los niños y jóvenes, y tengan éxito en el aprendizaje.
El mérito de las escuelas inclusivas es que, además de ser capaces de dar una educación de calidad a todos los alumnos, se logre cambiar las actitudes de discriminación, para crear comunidades que acepten a todos, y por ende, colaboren en la construcción de una sociedad integradora.
El principio general que debe regir en las escuelas inclusivas es que todos los niños deben aprender juntos omitiendo sus dificultades y diferencias individuales, centrando su mirada en las fortalezas. Deben adaptarse a los diferentes ritmos de aprendizaje de los alumnos y garantizar una enseñanza de calidad. Los alumnos deben recibir todo el apoyo adicional necesario para garantizar una educación eficaz.
El principal reto de la integración de alumnos con N.E.E. (Necesidades Educativas Especiales) en escuelas comunes consiste en modificar las actitudes y la organización de la institución escolar en su conjunto. Esto implica cambios en todo el proyecto educativo, influyendo principalmente en:
Principios educativos y objetivos generales.
Normas de convivencia.
Planificación de la enseñanza.
Ordenación de ciclos, grupos, etc.
Organización de los recursos.
Conexiones con los servicios de apoyo.
Disposición de los espacios y su distribución.
Metodología empleada.
Criterios y métodos de evaluación.
Es importante señalar algunos aspectos que obstaculizan la integración escolar. De entre ellos se encuentran:
Excesivo número de alumnos por aula
Limitaciones del edificio escolar
Ausencia o mala planificación de la enseñanza
Ausencia de servicios de apoyo
Ausencia del trabajo de equipo por parte de profesores y alumnos
Criterios rígidos de evaluación
Falta de comunicación centro-familia
.
www.escuela-inclusiva.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario